Ciencia Ciudadana en Costa Rica

La organización Suwo’di y UNESCO, en Costa Rica, organizaron un webinario basado en la Ciencia Ciudadana el 10 de noviembre para reunir a expertos y entusiastas que trabajan en la temática. Isabella Cubillo, nuestra nueva oficial de comunicación en Human Right 2 Water, aportó al webinar con una presentación sobre una aplicación para impulsar la participación comunitaria. Esta aplicación puede ser utilizada para formar Foros Locales de Agua que ayuden a monitorear la calidad del agua de ríos o cuencas locales.  

¿Qué es la Ciencia Ciudadana? 

Primero que todo, por su definición, la Ciencia Ciudadana es la iniciativa de llevar el conocimiento científico a las acciones de las comunidades. Es decir, se busca que las comunidades tanto aporten y se beneficien del conocimiento científico a través de su experiencia para poder desarrollar proyectos e iniciativas que contribuyan a la investigación y el desarrollo en una temática. Consecuentemente, esto puede promover su participación en proyectos e iniciativas que puedan contribuir a la investigación y al desarrollo dentro de una temática en específico.

Los problemas a los que se enfrenta la Ciencia Ciudadana  

En el caso de Costa Rica, donde la organización Suwo’di desarrolló un diagnóstico para identificar iniciativas de la conservación del agua, la principal problemática que se identifico fue la falta de conocimiento e inclusión de la ciencia ciudadana dentro de políticas e iniciativas. Además, cuando se considera incluir la ciencia ciudadana, se hace de manera que solo se comparte la información en vez de involucrar a las comunidades. Las razones detrás de esto varias ya que se puede dar por falta de financiamiento, falta de participación por parte de las comunidades y falta de capacitación para liderar este tipo de iniciativas.  

¿Cuáles iniciativas se están dando con ciencia ciudadana y por qué han sido exitosas?  

Resultados del Diagnóstico de la Ciencia Ciudadana que la organización Suwo’di desarrolló en Costa Rica.

Uno de los mitos que ha frenado la participación ciudadana es que los ríos o las fuentes de agua dulce no se pueden recuperar. La organización HIDROCEC es una de las que ha impulsado un Observatorio Ciudadano del Agua para el Río (OCAR) Liberia en la provincia de Guanacaste. Este observatorio pasó del monitoreo convencional al monitoreo ciudadano. Con el OCAR se buscaba no solo involucrar a las personas, pero también educarlas de la temática. La participación y el liderazgo de jóvenes y estudiantes ha sido clave para desarrollar actividades, presenciales y virtuales, que ayudan a las comunidades a cuidar el rio y a fomentar la conservación del agua.   

Estudiantes participando en iniciativas locales de conservación de agua.

La organización de ANAI también se ha involucrado en la zona de Talamanca para impulsar el monitoreo de ríos con las comunidades. El trabajo con las comunidades es esencial ya que estos son los que toman decisiones y los que viven en el área, de esta manera, este trabajo se tiene que reflejar en estos procesos. Además, se ha buscado involucrar a las escuelas a través de programas de educación ambiental que permiten la participación de niños y jóvenes en el monitoreo de los ríos. Este tipo de convenios institucionales ha permitido no solo incrementar la participación local, pero también la consciencia ambiental que tienen las generaciones, sobre todo aquellas que son el futuro de la comunidad.  

Luego, la organización Nicoya Península WaterKeep también ha impulsado la conservación del agua al crear una cultura de protección y denuncia a la contaminación de los ríos y las cuencas de agua. Esto ha sido un trabajo en conjunto por parte de las comunidades, municipalidades y grupos de expertos de ingenieros que ha permitido desarrollar análisis de aguas, jornadas de limpieza, denuncias en conjunto, análisis fisicoquímicos, entre otras actividades. La intervención de expertos como los ingenieros han permitido tener un impacto más profundo gracias al conocimiento técnico que pueden aportar dentro de los proyectos.   

Paso a paso de la herramienta miniSASS.

Por último, Isabella presentó la aplicación llamada Stream Assessment Scoring System (miniSASS) que Human Right 2 Water y World Water Quality Alliance han estado promoviendo. Esta herramienta no es solo fácil de usar pero también no implica ningún tipo de costo. Esto permite que las organizaciones con bajos o escasos recursos puedan incluir a las comunidades en sus proyectos de conservación del agua. Adicionalmente, permite monitorear la calidad del agua de los ríos a través del tiempo y el espacio.  

La clave para estos logros ha sido la colaboración entre diferentes grupos: la academia, el gobierno, los expertos y las comunidades. Involucrar a la academia significa el regreso de la conocimiento científico a las comunidades, esto se puede hacer a través de programas de impacto comunitario que muchas veces ya están establecidos en las universidades y más bien les hace falta programas en los cuales los estudiantes se pueden involucrar. Si bien los expertos a veces se pueden encontrar en puestos del gobierno, no siempre este es el caso y la rotación política puede implicar un obstáculo en la continuidad de programas. De esta manera, encontrar expertos dispuestos a ayudar dentro o fuera de las comunidades, también es una estrategia que permite la valoración y el impulso de iniciativas efectivamente. Nada de esto puede ser logrado sin el esfuerzo de las comunidades, estas son necesarias para que el trabajo que hacen las organizaciones sea sostenible y perdure a través de la continuidad y el constante monitoreo.  

Dr. Christian Golcher (esquina izquierda abajo), Maribel Marla Herrera (centro), Luis Gomez (esquina izquierda superior), Isabella Cubillo (centro, arriba), Kenneth Alfaro (esquina derecha superior)

Panelistas:

  • Dr. Christian Golcher de HIDROCEC y el Observatorio Cuidadano del Agua para el Río Liberia
  • Maribel Marla Herrera de ANAI
  • Luis Gomez de Nicoya Península Waterkeeper
  • Isabella Cubillo de Human Right 2 Water
  • Kenneth Alfaro de Suwo’di

Facilitadores:

  • UNESCO
  • Suwo’di

Palabras de introducción:

  • Kenneth Alfaro Alvarado, gerente de prooyectos de Suwo’di

Discusión:

  • Dr. Christian Golcher de HIDROCEC
  • Maribel Marla Herrera de ANAI
  • Luis Gomez de Nicoya Península Waterkeeper
  • Dalys Govira.

Conclusión:

  • Kenneth Alfaro Alvarado, Project Manager de Suwo’di